Boric apuesta por Bachelet a la Secretaría General de la ONU

El mandato del Secretario General de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, concluye el 31 de diciembre de 2026. Desde su creación en 1945, el cargo de Secretario General nunca ha sido ocupado por una mujer, pese a que varias candidaturas femeninas han sonado en procesos anteriores.

En este contexto, la nominación que realizó el presidente chileno Gabriel Boric para que Michelle Bachelet sea la sucesora de Guterres, busca reforzar la idea de renovación de género como el principio no escrito de rotación regional, que en esta ocasión favorece a América Latina.

“Bachelet no solo es una figura ampliamente conocida y respetada en el ámbito global. Es una mujer con una biografía profundamente coherente con los valores que inspiran a esta organización», dijo Boric.

La elección, prevista para finales de 2026, se perfila como una contienda reñida, con varias candidaturas latinoamericanas en competencia para asumir un cargo que cambiará de manos el 1 de enero de 2027.

Paulina Astroza, analista internacional y directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, señaló a France 24 que esta postulación “le da visibilidad a Chile, pero también a América Latina, una región que históricamente ha tenido poca influencia en los principales cargos de la ONU”.

Según la académica, la figura de Bachelet combina experiencia política y reconocimiento internacional, elementos que fortalecen la estrategia diplomática del Gobierno de Boric.

La coyuntura internacional, sin embargo, condiciona la candidatura.

Naciones Unidas enfrenta una profunda crisis de legitimidad: sus esfuerzos en conflictos como Ucrania o Gaza han mostrado limitaciones, mientras que las tensiones entre Estados Unidos, Rusia y China bloquean de manera recurrente al Consejo de Seguridad.

En ese escenario, cualquier aspirante deberá demostrar capacidad para tender puentes en un mundo fragmentado y en conflicto.

Camila Abbondanzieri, académica de la Universidad

Nacional de Rosario y becaria del CONICET, advierte en diálogo con France 24 que la crisis de la ONU es estructural y se vincula con “una brecha creciente entre los desafíos globales -como el cambio climático, la desigualdad o las guerras- y la capacidad real de la organización para dar respuestas efectivas”.

Las credenciales de Michelle Bachelet

Bachelet, de 73 años, fue ministra de Salud (2000 – 2002) y de Defensa (2002 – 2004) durante el gobierno de Ricardo Lagos (2000 – 2006).

En 2006, se convirtió en la primera mujer presidenta en la nación sudamericana, cargo que repitió en 2014.

Su estilo dialogante y su capacidad para navegar en escenarios políticos complejos le valieron reconocimiento dentro y fuera de su país, aunque no estuvo exenta de críticas por el manejo de temas como la reforma a la educación en su país. FRANCE 24