Draghi pide aplicar la ley de IA de forma «proporcionada» para fomentar la innovación

Bruselas.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exprimer ministro italiano, Mario Draghi, aseguró este martes que la ley de inteligencia artificial de la Unión Europea es «una fuente de incertidumbre» y pidió que se aplique de manera «proporcionada» para fomentar la innovación.

También señaló que existe una «incertidumbre jurídica» sobre la forma en la que debe aplicarse el Reglamento Europeo de Protección de Datos que genera «costosos retrasos» para entrenar a los modelos de inteligencia artificial de la UE y, en este sentido, se hizo eco de la demanda de las empresas a la Comisión Europea para una «simplificación radical» de la normativa.

La ley de inteligencia artificial de la UE, que permite o prohíbe el uso de la tecnología en función del riesgo que genere para las personas, entró en vigor el año pasado y se irá desplegando de forma paulatina hasta 2027.

Draghi dijo que la prohibición que ya se ha empezado a aplicar, con excepciones, a las cámaras de identificación biométrica y a otros sistemas «riesgo inaceptable», así como las directrices que desde agosto deben seguir los modelos de inteligencia artificial generativa no han generado «grandes complicaciones».

Pero reclamó que las directrices que aún tiene que proponer la Comisión Europea para los sistemas de alto riesgo en áreas como las infraestructuras críticas o la sanidad se apliquen de forma «proporcionada» para fomentar la innovación.

«Bajo mi punto de vista, la implementación de esta fase debe pausarse hasta que comprendamos mejor los inconvenientes» que pudiera causar la normativa, dijo Draghi en una conferencia con motivo del primer aniversario de la presentación de su informe sobre la competitividad de la UE.

El expresidente del BCE pidió que la evaluación sobre los riesgos que la IA pudiera ocasionar en la protección de infraestructuras críticas o en el sector sanitario se realice «ex post» y no «ex ante», de tal forma que solo se puedan prohibir cuando se conozcan los efectos reales sobre la población.

La vicepresidenta de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, ha abierto la puerta en varias ocasiones a retrasar la aplicación de algunos aspectos de la ley de inteligencia artificial si las empresas tienen dudas sobre su aplicación.

Precisamente Bruselas abrió hoy una consulta pública para las simplificaciones de la ley de inteligencia artificial, la ley de datos y la de ciberseguridad que planea presentar en los próximos meses.

«A menudo se dice que la inteligencia artificial es una tecnología transformadora, como la electricidad hace 140 años. Pero depende de la orquestación de al menos otras cuatro tecnologías: los servicios en la nube para guardar datos, los supercomputadores para procesar los datos, la ciberseguridad para sectores sensibles y las redes avanzadas», apuntó Draghi.

El exprimer ministro italiano dijo que Europa «progresa en algunas áreas», como el impulso de hasta cinco gigafactorías, la previsión para triplicar la capacidad de los centros de datos, la reforma del sector de telecomunicación que Bruselas pretende presentar a finales de año y la reciente inversión de la neerlandesa ASML en la francesa Mistral AI.

Pero al mismo tiempo, pidió derivar la inversión hacia «centros de excelencia» europeos para reducir la brecha que la UE tiene con Estados Unidos y China en el impulso de la inteligencia artificial.

En este sentido, dijo que Estados Unidos produjo el año pasado 40 modelos fundacionales de inteligencia artificial, China 15 y la UE 3 y recordó, al mismo tiempo que solo entre un 13 % y un 21 % de las pequeñas y medianas empresas europeas utilizan la tecnología en su día a día. EFE