Normas de seguridad aeroportuaria en RD: una responsabilidad compartida

Por Rosa Escoto

Las normas de seguridad en los aeropuertos del mundo, incluyendo los de la República Dominicana, no son arbitrarias ni improvisadas. Estas medidas responden a lineamientos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas, del cual nuestro país es signatario junto a más de 193 Estados miembros.

Las disposiciones están claramente definidas en los programas de seguridad que cada aeropuerto debe implementar, con el objetivo de prevenir actos de interferencias ilícitos que pongan en riesgo la aviación civil.

Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, estas normativas se reforzaron significativamente, exigiendo mayor rigurosidad y uniformidad a nivel global, con miras al reforzamiento de los mecanismos de seguridad en todos los aeropuertos y evitar que se repitan acciones como estas.

Entre las medidas más conocidas están la prohibición de llevar en el equipaje de mano líquidos, aerosoles, polvos o sustancias pastosas (geles) en cantidades no permitidas, así como artículos cortopunzantes u objetos que pudieran ser utilizados como armas. En el caso de los líquidos permitidos no mayor a 100 ml por envase, estos deben ir contenidos en bolsas transparentes tipo Ziploc con cierre hermético y presentarse por separado durante el chequeo de seguridad.

Estas reglas no son negociables ni están sujetas a la discrecionalidad del viajero. El hecho de ocupar una función pública o tener algún tipo de influencia social, no otorga privilegios ni exime a nadie de cumplir con los protocolos establecidos. De igual forma, resulta inaceptable que alguien se sienta ofendido o molesto con el personal de seguridad aeroportuario, mientras estos actúan en el ejercicio de su deber aplicando estas normas.

La seguridad aérea es una responsabilidad compartida. Todos los ciudadanos debemos acatar las medidas con respeto y conciencia, entendiendo que no se trata de incomodar a nadie, sino de proteger a todos. Cumplir con las reglas es también una forma de cuidar nuestras vidas y las de quienes comparten el espacio aéreo con nosotros.

El Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) es la institución responsable de velar por la seguridad en los aeropuertos de la República Dominicana, en cumplimiento con los estándares internacionales establecidos por la OACI. Su rol abarca desde la inspección de pasajeros, equipajes y cargas, hasta la implementación de protocolos de respuesta ante amenazas.

El CESAC trabaja de manera coordinada con las entidades Estatales que forman parte de la comunidad aeroportuaria y con organismos internacionales, garantizando que las operaciones aéreas se desarrollen en un entorno seguro y protegiendo tanto a los usuarios, como al personal que labora en estas terminales.

Los aeropuertos dominicanos son evaluados de forma recurrente por la Transportation Security Administration (TSA) por sus siglas en inglés, para verificar que se cumpla con los estándares de seguridad de alcance internacional, especialmente en consonancia con el Anexo 17 de la OACI y el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC).

Inspecciones TSA en los aeropuertos de República Dominicana: altos estándares y cumplimiento ejemplar.

Los aeropuertos internacionales de la República Dominicana mantienen un cumplimiento riguroso con los estándares de seguridad exigidos por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de los Estados Unidos, conforme a las normas establecidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC).

Desde abril de 2023 hasta julio de 2025, la TSA ha llevado a cabo múltiples inspecciones y evaluaciones técnicas en los principales aeropuertos del país, con resultados altamente satisfactorios:

2023: Entre el 10 y el 24 de abril, la TSA evaluó los aeropuertos de Las Américas (MDSD), Samaná (MDCY) y La Romana (MDLR), confirmando su pleno cumplimiento de los estándares internacionales de seguridad.

2024: El 11 de septiembre, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (MDPC) fue objeto de una visita de validación, en la que se verificó que los procedimientos de seguridad se ajustan a los requerimientos de la TSA y la normativa internacional.

El 24 de septiembre, se concluyó una evaluación en los aeropuertos de Las Américas (MDSD) y La Romana (MDLR), en la que el CESAC obtuvo excelentes calificaciones preliminares, consolidando su compromiso con las mejores prácticas en seguridad aeroportuaria.

2025: Del 28 de abril al 2 de mayo, se realizó una inspección en el Aeropuerto Internacional del Cibao (MDST), que concluyó sin hallazgos y con resultados altamente satisfactorios.

Entre el 19 de abril y el 23 de mayo, el Aeropuerto de Punta Cana (MDPC) fue nuevamente evaluado y concluyó la inspección con excelencia, sin observaciones, destacándose la profesionalidad del personal y la madurez del sistema de seguridad.

El 14 de julio, una evaluación simultánea en los aeropuertos MDSD y MDLR fue clausurada con cero hallazgos, confirmando la consistencia del cumplimiento normativo.

En el mismo mes, el CESAC inició una nueva jornada de verificación técnica con la TSA en estos aeropuertos, como parte de su proceso continuo de mejora y supervisión internacional.

En resumen: las inspecciones recientes demuestran que los principales aeropuertos del país; Las Américas, Punta Cana, Cibao, La Romana y Samaná, entre otros, operan bajo estrictos estándares internacionales de seguridad, garantizando la protección de los pasajeros, infraestructuras, tripulación y aeronaves, y el cumplimiento de los protocolos exigidos por la TSA, lo cual es clave para los vuelos hacia y desde los Estados Unidos.